Imán PINTURA MÉXICO PREHISPÁNICO

MXN 95.00
Número de artículo: 1

Nuestra nueva línea de imanes decorativos artesanales, Se trata de una colección única de pequeños cuadros hechos a mano con madera grabada. Cada cuadro presenta una preciosa pintura litografiada sobre lienzo de tela, que captura la esencia del México Prehispánico  El nombre está delicadamente grabado en el marco de madera, para que siempre recuerdes este lugar especial.

 

CARACTERISTICAS PRINCIPALES

 

"La Magia de lo Artesanal”

  • Son una colección única de pequeños cuadros de madera grabada con pinturas de autor .
  • Cada cuadro presenta una preciosa pintura, litografiada sobre un lienzo de tela, que captura la esencia del lugar.
  • El nombre esta delicadamente grabado en el marco de madera, para que siempre recuerden este paraje especial.
  • Descubre una pieza de arte en miniatura que captura los paisajes y motivos temáticos representativos de la zona.
  • Cada pieza está meticulosamente hecha a mano, perfecta para revivir tus memorias de viaje o inspirar nuevas aventuras.
  • Hechos en México por artesanos mexicanos con materiales de excelente calidad.
  • CUIDAMOS EL AMBIENTE, nuestros productos son sustentables ya que utilizamos madera reciclada.

"Llévate un Pedacito de México a Casa"

  • Perfecto para los amantes de los viajes, cada imán es una conexión especial con un rincón del lugar, esto los convierte en un regalo único para amigos y familiares.
  • Nuestros imanes son más que un recuerdo son un artículo que profundiza en la inspiración detrás de cada diseño.
  • Lleva contigo un pedacito de México con nuestros imanes decorativos. 

"Colecciona la Tradición"

  • Son coleccionables.

"El Detalle Que Cuenta"

  • Además de ser un regalo, es una pieza decorativa que le da un toque de estilo a cualquier refrigerador.
  • Tamaño adecuado para ser vistosos sin ocupar demasiado espacio en el refrigerador miden 7cm de ancho por 7cm de alto y casi 1cm de profundidad.
  • Marca: Artesanias Chucho Arroyo.

El México prehispánico abarca un extenso período histórico que inicia con los primeros asentamientos humanos en el territorio (alrededor del 20,000 a.C.) y culmina con la llegada de los españoles en 1519 d.C. Durante milenios, florecieron numerosas civilizaciones que desarrollaron sistemas políticos, religiosos, artísticos y científicos avanzados. 

1. Periodización histórica
- Etapa Lítica (20,000–2,500 a.C.):
Grupos nómadas de cazadores-recolectores habitaban el territorio. Destacan las puntas de lanza encontradas en sitios como Tepexpan (Estado de México).

- Periodo Preclásico (2,500 a.C.–200 d.C.):
Surgen las primeras sociedades agrícolas sedentarias. Cultivos como el maíz, el frijol y la calabaza sustentaron el desarrollo de aldeas.
- Culturas clave:
- Olmecas (1,500–400 a.C.): Considerados la "cultura madre" de Mesoamérica. Destacan las cabezas colosales de basalto en San Lorenzo y La Venta (Veracruz y Tabasco).
- Zapotecas (500 a.C.–800 d.C.): Inician la construcción de Monte Albán (Oaxaca).

- Periodo Clásico (200–900 d.C.):
Apogeo de grandes ciudades-estado con gobiernos teocráticos y avances en ciencia y arte.
- Culturas clave:
- Teotihuacán (Valle de México): Ciudad planificada con pirámides del Sol y la Luna, y la Calzada de los Muertos. Centro comercial y religioso multiétnico.
- Mayas (200–900 d.C.): Desarrollaron escritura jeroglífica, calendarios precisos y ciudades como Palenque, Tikal y Calakmul.
- Zapotecas y Mixtecas: Consolidación de Monte Albán y códices como el Códice Nuttall.

- Periodo Posclásico (900–1519 d.C.):
Surgimiento de estados militaristas y expansión de imperios.
- Culturas clave:
- Toltecas (900–1200 d.C.): Su capital, Tula (Hidalgo), influyó en los mexicas con el culto a Quetzalcóatl.
- Mexicas/Aztecas (1325–1521 d.C.): Fundaron Tenochtitlán en un islote del lago de Texcoco. Crearon un imperio tributario y dominaron gran parte de Mesoamérica.
- Purépechas (Michoacán): Rivales de los aztecas, destacaron en metalurgia y arquitectura (e.g., Tzintzuntzan).

---

2. Organización social y política
- Estructura jerárquica:
- Gobernantes y sacerdotes: Controlaban el poder religioso y político (e.g., el tlatoani en los mexicas).
- Guerreros y comerciantes: Vitales para la expansión y el intercambio.
- Campesinos y esclavos: Base de la economía agrícola.

- Sistemas de gobierno:
Ciudades-estado independientes (altepetl en náhuatl) que pagaban tributo a imperios hegemónicos como el azteca.

---

3. Economía y subsistencia
- Agricultura:
- Técnicas como chinampas (jardines flotantes en Tenochtitlán) y terrazas en zonas montañosas.
- Cultivo principal: maíz (base alimenticia y mitológica).

- Comercio:
- Redes de intercambio desde el actual suroeste de EE.UU. hasta Centroamérica.
- Mercados como Tlatelolco (azteca), donde se comerciaba cacao, obsidiana, plumas de quetzal y jade.

---

4. Religión y cosmovisión
- Panteón politeísta:
- Dioses vinculados a la naturaleza: Tláloc (lluvia), Quetzalcóatl (sabiduría), Huitzilopochtli (guerra y sol en los mexicas).
- Rituales complejos, incluidos sacrificios humanos para "alimentar" a los dioses y mantener el equilibrio cósmico.

- Ciclos cósmicos:
- Calendarios como el **Tonalpohualli** (ritual de 260 días) y el Xiuhpohualli (solar de 365 días).
- Creencia en eras o "soles", donde el universo era destruido y renovado.

---

5. Ciencia y arte
- Arquitectura:
Pirámides escalonadas (Chichén Itzá, El Tajín), observatorios astronómicos (El Caracol en Chichén Itzá) y juegos de pelota rituales (tlachtli).

- Escritura y matemáticas:
- Sistemas glíficos (mayas y zapotecas) para registrar historia y rituales.
- Uso del cero y cálculos astronómicos precisos.

- Artes plásticas:
Cerámica policromada, esculturas en jade, murales (e.g., los de Bonampak maya) y mosaicos de turquesa (e.g., la máscara de Pacal).

6. Legado y continuidad
- Lenguas: Sobreviven más de 68 lenguas indígenas, como el náhuatl, maya y zapoteco.
- Prácticas culturales: Rituales agrícolas, medicina tradicional y festividades como el Día de Muertos, que fusionan tradiciones prehispánicas y coloniales.
- Sitios arqueológicos: Teotihuacán, Chichén Itzá, Palenque y Monte Albán son Patrimonio de la Humanidad.

El México prehispánico fue un mosaico de culturas dinámicas que sentaron las bases de la identidad mexicana. Su legado persiste no solo en monumentos, sino en la cosmovisión, gastronomía y resistencia de los pueblos indígenas.